Las empresas mexicanas se encuentran en un momento decisivo de transformación. La implementación de los estándares IFRS S1 y S2, que establecen las bases para el reporte de sostenibilidad a nivel global, coloca a México a la vanguardia en la región: es el primer país de Norteamérica en volverlos obligatorios. La decisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), publicada el 29 de enero de 2025, establece que todas las empresas cotizadas deberán preparar reportes de sostenibilidad independientes aplicando íntegramente estos estándares a partir de 2026, con base en la información del ejercicio 2025, y sin modificaciones jurisdiccionales.

Esta medida implica un reto de gran escala. No solo se trata de cumplir con un requisito técnico, sino de enfrentar un cambio estructural en la forma en que las organizaciones conciben, recopilan, procesan y reportan la información de sostenibilidad. El desafío combina sistemas de datos, capacidades profesionales e infraestructura tecnológica, al tiempo que se intensifican las expectativas regulatorias y de mercado. Para las empresas mexicanas, el mensaje es claro: el momento de actuar es ahora.

Estado global y mexicano de implementación IFRS S1 y S2

El escenario internacional muestra una tendencia inequívoca: 36 jurisdicciones, que en conjunto representan más del 60% del PIB mundial, ya han adoptado o están en proceso de implementar los estándares IFRS de sostenibilidad. México aparece en este contexto como un líder regional, destacando por la decisión de aplicar los estándares de forma obligatoria y sin modificaciones.

En el caso del mercado bursátil mexicano, las empresas cotizadas que representan el 86% de la capitalización del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) estarán sujetas al cumplimiento. La CNBV definió un esquema de implementación escalonada en materia de aseguramiento: no se exigirá en 2026, se solicitará aseguramiento limitado en 2027 y, a partir de 2028, será obligatorio un aseguramiento razonable. Este esquema refleja un reconocimiento implícito a las brechas técnicas existentes y la necesidad de un desarrollo gradual de capacidades.

En paralelo, México también avanza en un esquema nacional complementario. El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) A-1 y B-1, dirigidas a empresas privadas que aplican las NIF mexicanas. Esto genera un sistema dual: por un lado, las empresas cotizadas aplicarán los IFRS S1 y S2; por el otro, las privadas reportarán bajo los NIS. No obstante, el propio CINIF se ha comprometido a que, en el mediano plazo, los NIS converjan hacia los estándares IFRS, asegurando coherencia regulatoria.

Principales desafíos técnicos de implementación

El primer obstáculo para las empresas es de naturaleza técnica: la recolección de datos. El estándar IFRS S2 pone especial énfasis en las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular las de Alcance 3, que dependen de la cadena de valor completa. Aquí reside uno de los puntos más críticos: la Fundación IFRS ha señalado que las empresas “enfrentarán desafíos sustanciales en medir emisiones GEI Alcance 3 relacionados con la disponibilidad, calidad de datos y costos asociados de recopilación”.

Los sistemas heredados —basados en hojas de cálculo como Excel— son inadecuados para un entorno donde se exige precisión, trazabilidad y capacidad de auditoría. Las compañías requieren ahora plataformas integradas de gestión de datos ESG capaces de procesar cientos de tipos de información provenientes de múltiples fuentes, con mecanismos de validación automatizada y trazabilidad para fines de aseguramiento.

En términos de infraestructura, las recomendaciones son claras:

  • Arquitectura basada en la nube con integración API.

  • Procesamiento en tiempo real de métricas de sostenibilidad.

  • Sistemas de validación automatizada con reglas integradas de cumplimiento.

  • Conectividad con ERP y plataformas de reporte financiero.

El cumplimiento normativo requiere apegarse a protocolos internacionales de medición, como el GHG Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard, que establece directrices para emisiones de Alcance 1, 2 y las 15 categorías de Alcance 3. El reto no es menor: la mayor parte de los cálculos de Alcance 3 dependerán de estimaciones, no de mediciones directas.

Además, la cuantificación de impactos financieros supone un paso adicional de complejidad. Las empresas deberán realizar análisis de escenarios climáticos, elaborar proyecciones financieras vinculadas a métricas ESG y calcular los efectos en flujo de efectivo, costo de capital y acceso a financiamiento.

Una de las innovaciones más relevantes de IFRS S1 es la exigencia de “información conectada”: los datos de sostenibilidad no pueden presentarse como un anexo aislado, sino como parte de un ecosistema integrado con los estados financieros. Esto obliga a las compañías a alinear supuestos, estimaciones y metodologías en ambos tipos de reportes.

Para lograrlo, deberán fortalecerse los mecanismos de gobernanza, establecer controles internos que abarquen tanto datos financieros como no financieros y aplicar procedimientos de aseguramiento combinados.

Requisitos específicos de revelación y materialidad

Las revelaciones deben describir con claridad cómo los consejos de administración supervisan los temas de sostenibilidad: qué competencias y experiencia poseen sus miembros, qué procesos de integración se utilizan en la toma de decisiones estratégicas y con qué frecuencia se reporta al consejo.

Asimismo, la gestión deberá documentar roles y responsabilidades en materia de sostenibilidad, procesos de monitoreo de desempeño y mecanismos de integración con las funciones internas de la empresa.

El estándar exige identificar riesgos y oportunidades con efectos actuales y anticipados sobre el modelo de negocio y la cadena de valor. Las empresas deben explicar cómo estos factores afectan su estrategia, su desempeño financiero, sus flujos de efectivo y su resiliencia a distintos escenarios de sostenibilidad.

Además, deberán definir horizontes temporales (corto, mediano y largo plazo), aplicar análisis de escenarios climáticos y establecer planes de transición con objetivos concretos.

En IFRS, la información es material si su omisión o tergiversación puede influir en las decisiones de los usuarios primarios de los reportes financieros. Para determinarlo, el estándar propone un proceso en cuatro pasos: identificar información potencialmente material, evaluarla bajo criterios cuantitativos y cualitativos, organizarla en borradores de revelaciones y revisar la materialidad de manera integral.

Diferencias entre IFRS de sostenibilidad y marcos existentes

IFRS S1/S2 versus GRI Standards

La diferencia clave radica en el enfoque de materialidad: IFRS adopta la perspectiva de materialidad financiera (impacto en la empresa), mientras que GRI sostiene el concepto de doble materialidad (impacto de la empresa en el entorno y viceversa). Aun así, ambos marcos avanzan hacia la interoperabilidad: desde 2022 existe un Memorando de Entendimiento entre IFRS y GRI para asegurar complementariedad.

IFRS S1/S2 versus SASB Standards

Las métricas sectoriales de SASB fueron incorporadas dentro de IFRS, con ajustes para su aplicación internacional. Esto facilita la transición para las más de 2,800 empresas que ya aplican SASB, aunque se requerirán ajustes.

IFRS S1/S2 versus TCFD

El estándar IFRS S2 integra por completo las recomendaciones de TCFD. De hecho, la disolución del TCFD en 2023 marcó la culminación de su trabajo, absorbido ahora dentro de IFRS. Además, IFRS va un paso más allá al requerir revelaciones de emisiones financiadas y uso de créditos de carbono.

Cronogramas de adopción y requisitos

Ambos estándares entraron en vigor para periodos de reporte iniciados a partir del 1 de enero de 2024, con aplicación voluntaria mientras no existiera adopción jurisdiccional. Las empresas cuentan con un esquema de alivio. Durante el primer año podrán limitar su reporte a riesgos y oportunidades climáticas (IFRS S2), para en el segundo año ampliar a IFRS S1. Otros alivios incluyen plazos extendidos para la publicación (hasta nueve meses después del cierre del periodo financiero) y la exención temporal de reportar emisiones de Alcance 3.

Desafíos específicos para empresas mexicanas

El sistema dual de estándares, con IFRS para cotizadas y NIS para privadas, añade complejidad. Además, persiste el reto de alinear estos requerimientos con los reportes de sostenibilidad ya existentes en el país y con las obligaciones financieras locales. México enfrenta una capacidad técnica limitada: hay escasez de especialistas familiarizados con IFRS S1 y S2, y la infraestructura local para asegurar datos de sostenibilidad sigue poco desarrollada.

También hay limitaciones en la infraestructura de datos: acceso restringido a información climática confiable, carencia de sistemas automatizados y dificultades para recopilar datos de proveedores, especialmente PYMES. La disparidad entre grandes empresas y PYMES es considerable. Mientras que las primeras concentran la capitalización bursátil, la mayoría del tejido empresarial está compuesto por PYMES con recursos limitados para cumplir con reportes integrales de sostenibilidad. En paralelo, las subsidiarias de multinacionales enfrentan la complejidad de cumplir con requisitos duales y transfronterizos, lo que multiplica los retos de recopilación y armonización de datos.

Costos estimados y recursos requeridos

Costos de tecnología y sistemas

Las plataformas digitales representan uno de los principales rubros de inversión. Soluciones como IBM Envizi, SAP Sustainability Control Tower o Workiva ofrecen compatibilidad con IFRS, pero su costo depende del tamaño y complejidad de la organización.

Costos de recursos humanos

El nuevo marco exige equipos multifuncionales con experiencia en finanzas, sostenibilidad y riesgos. Se vuelve casi inevitable la creación de puestos especializados —como directores de sostenibilidad— y la capacitación de los equipos financieros.

Capacitación y desarrollo de capacidades

Existen programas de apoyo, como las capacitaciones gratuitas de la UN SSE, el programa FSA Credential de la Fundación IFRS o el acceso gratuito al IFRS Sustainability Standards Navigator.

Variaciones de costos por tamaño y complejidad de empresa

El ISSB diseñó sus estándares para que fueran “proporcionales”, lo cual otorga cierto alivio a empresas pequeñas, mientras que las multinacionales deberán invertir más para cumplir con cadenas de valor extensas y requisitos jurisdiccionales múltiples.

Casos documentados de implementación temprana

Brasil fue el primer país en adoptar los estándares IFRS S1 y S2; Nigeria y Pakistán se sumaron rápidamente con esquemas escalonados. Las experiencias muestran que la preparación temprana es clave. Aquellas empresas que ya trabajaban con marcos como TCFD, SASB o GRI tuvieron una transición más sencilla. Los desafíos más comunes fueron la recopilación de datos de Alcance 3, la escasez de profesionales especializados y la integración entre sistemas financieros y de sostenibilidad.

Brechas de capacidades técnicas y sistemas

Persisten tres tipos de brechas principales:

  • De recolección de datos, ya que muchas empresas aún dependen de procesos manuales.

  • De metodología, particularmente en materialidad y análisis de escenarios climáticos.

  • De talento, pues menos de la mitad de los CFO confía en que sus equipos están preparados para atender estos nuevos requerimientos.

Los inversionistas están enviando señales claras: 69% aumentaría sus inversiones en compañías que gestionen con éxito los temas materiales de sostenibilidad, y 75% consideran la gestión de riesgos climáticos un factor crítico en sus decisiones. Más de 30 jurisdicciones están ya en proceso de adopción. El respaldo de IOSCO, que regula el 95% de los mercados de valores del mundo, envía una señal inequívoca: el cumplimiento de IFRS será un estándar global.

Ventajas de diferenciación de mercado

La adopción temprana representa ventajas competitivas tangibles: mejor acceso a capital, reducción de costos de financiamiento, fortalecimiento de la reputación y un “pasaporte global” que permite operar con estándares comparables en múltiples jurisdicciones.

Las empresas mexicanas están frente a un desafío mayúsculo, pero también ante una oportunidad transformadora. El tiempo apremia: quedan menos de 12 meses para preparar la recopilación de datos de 2025.

Las acciones inmediatas son claras:

  1. Realizar una evaluación de brechas frente a las capacidades actuales de reporte ESG.

  2. Invertir de manera temprana en infraestructura de datos y TI.

  3. Establecer estructuras de gobernanza y controles internos sólidos.

  4. Iniciar cuanto antes la recopilación de datos de Alcance 3 e involucrar a la cadena de suministro.

El desfase entre los cronogramas regulatorios y la preparación organizacional es considerable, pero el mercado ya está ofreciendo soluciones tecnológicas, programas de capacitación y servicios de asesoría para cerrar la brecha.

Las empresas que actúen con visión estratégica podrán navegar esta transición con éxito, posicionándose como referentes en transparencia, resiliencia y gestión de riesgos ESG en México y en la región.

Fuentes

  • Anthesis Global. «ISSB Timeline: Key 2024 Milestones & Reporting Deadlines»
  • BDO. «ISSB issues IFRS S1 General Requirements»
  • Canada Climate Law Initiative. «IFRS S2 Adoption by Jurisdiction»
  • CPA Journal. «The ISSB’s New Sustainability Disclosure Standards»
  • Eduyush. «Implementation Challenges of IFRS S1 and IFRS S2»
  • ESG Today. «IFRS Says 36 Jurisdictions Are Moving Towards Using ISSB Sustainability Reporting Standards»
  • ESGReportingHub. «IFRS S1 and S2 General Overview»
  • ESGTree. «The IFRS S1 and S2 Standards: What’s New & What’s to Come?»
  • EY. «What you need to know about new ISSB standard IFRS S2»
  • Fisher Phillips. «Mexico Mandates Sustainability Reporting for Securities Issuers and Other Securities Market Participants»
  • Forvis Mazars. «IFRS S1 & S2: A Milestone for Global Sustainability Standards»
  • GA Institute. «New Sustainability Reporting Requirements in Mexico»
  • GHG Protocol. «GHG Protocol Use within ISSB’s IFRS S2 Standard»
  • Grant Thornton. «IFRS S1 and IFRS S2 Overview»
  • Greenplaces. «IFRS Sustainability Disclosure Standards (ISSB)»
  • Harvard Law School Forum on Corporate Governance. «Inside the IFRS S1 and S2 Sustainability Disclosure Standards»
  • IBM. «IFRS Sustainability Disclosure Standards»
  • IFRS Foundation. «Cover note: Adoption Guide overview»
  • IFRS Foundation. «Educational material Sustainability-related risks and opportunities»
  • IFRS Foundation. «FAQs»
  • IFRS Foundation. «IFRS Foundation publishes guide to help companies identify sustainability-related risks and opportunities»
  • IFRS Foundation. «IFRS S1 General Requirements for Disclosure of Sustainability-related Financial Information»
  • IFRS Foundation. «IFRS S2 Climate-related Disclosures»
  • IFRS Foundation. «Introduction to the ISSB and IFRS Sustainability Disclosure Standards»
  • IFRS Foundation. «ISSB and TCFD»
  • IFRS Foundation. «ISSB issues inaugural global sustainability disclosure standards»
  • IFRS Foundation. «Mexico IFRS Profile»
  • ISS-Corporate. «Global Interest in ISSB Standards Rises Amid EU Uncertainty»
  • KPMG. «Important things to know about implementing IFRS S1 and IFRS S2»
  • KPMG. «Introducing a climate-first option»
  • KPMG. «Understanding what to report»
  • Net0. «Harmonizing Sustainability Reporting: How IFRS S1 and S2 Will Impact Your Business»
  • PwC. «IFRS Sustainability Standards S1 and S2»
  • PwC. «Sustainability standards for private and public companies in Mexico»
  • Riskonnect. «IFRS S1 and S2: How to Achieve Sustainable Success»
  • S&P Global. «Where does the world stand on ISSB adoption?»
  • SASB. «How have the SASB Standards and TCFD recommendations been used together»
  • Schneider Electric. «How to Navigate the New Era of Sustainability Reporting: IFRS S1 and S2 Requirements»
  • SNG Grant Thornton. «IFRS S1 & S2: A New Era for Sustainability Reporting in Africa»
  • Sustainability Academy. «IFRS S1 and S2: 6 Steps for Strategic Implementation»
  • Sustainability Magazine. «Top 10: ESG Reporting Software Solutions»
  • Sustainable Stock Exchanges Initiative. «Training on the IFRS Sustainability Disclosure Standards»

 

Conoce más de medición de impacto aquí

Dr Roberto Carvallo Escobar

Director de Terraética